Después de realizar las verificaciones iniciales, no olvidéis apagar y poner las tapas: Los circuitos eléctricos no deben quedar al descubierto nada más que el tiempo imprescindible. Como habéis podido ver, había varios dispositivos antiguos usados en el montaje, cosa bastante común en ambiente doméstico. En caso de comprar todo nuevo actualmente, el procesador sería el que estuviese en el momento en el codo de la curva de precios, a ser posible, con una velocidad de reloj múltiplo entero de la del bus (esa es una manía que yo tengo), equiparía 256 MB de RAM o más, y el disco duro sería también el que estuviese en el codo de la curva de precios y 7.200 revoluciones. De la placa base diré poco: cada vez que he visto una comparativa las diferencias de velocidad me han parecido pequeñas, y no es fácil saber cuál es la que no se cuelga nunca (me tiene que venir a la memoria la legendaria ASUS P5A-B, ya obsoleta) que a la postre puede resultar la más rápida. La torre grande ATX que he utilizado es muy recomendable si se tiene espacio en casa, y los extraíbles para disco también, porque con el tiempo se acaba por tener más de un disco y otros dispositivos adicionales (la ventaja de jugar con LINUX en un extraíble es enorme, ya que Microsoft no suele respetar su arranque, y de esta forma no te tienes que volver tarumba), las bahías de 5 1/4 libres, nos serán entonces de gran utilidad, incluso para dejar algún disco desenchufado. Los extraíbles de disco para DMA 100 es posible encontrarlos en USA con toma de masa para la carcasa del disco, y el cable DMA 100, con aislamiento de teflón, ya conocido en SCSI, pero no muy habitual hasta ahora en IDE. Estas dos cosas no tengo claro que se puedan conseguir en la mayor parte de los sitios. |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | montar un PC pág. 10 (actual) | ![]() |
No dejes de visitar nuestra pagina principal, con novedades, noticias y resumen de lo más visitado de Bricolaje en Pasarlascanutas |